Seminario "Rediseño del trabajo futuro: una visión intergeneracional"
El acelerado envejecimiento demográfico es uno de los grandes desafíos del siglo XXI, con profundas implicancias sociales, económicas y culturales. En este nuevo escenario, se vuelve fundamental promover una mirada intergeneracional que redefina el rol de las personas mayores en el mundo laboral, superando barreras edadistas y adecuando las trayectorias profesionales a lo largo de la vida.
Frente a esta realidad, la Universidad del Desarrollo, Travesía100 y Ashoka organizan este seminario para promover la empleabilidad, la participación activa y el aporte de las personas mayores en el mundo del trabajo. A través del intercambio de evidencia, experiencias concretas y visiones estratégicas, buscamos proyectar un modelo de desarrollo más inclusivo y sostenible que integre a todas las generaciones.
13 de agosto de 2025.
09:00 a 12:30hrs.
Formato: Presencial.
|
|
Desde Travesía100 celebramos con esperanza el avance del proyecto de Ley Integral de las Personas Mayores, que entra en su tercer trámite constitucional este lunes 4 de agosto.
Este hito representa un paso histórico hacia un envejecimiento digno, activo y con derechos. Confiamos en que el Senado reafirmará su compromiso con las personas mayores aprobando esta ley, que marcará un nuevo pacto entre generaciones.
¡Es tiempo de cambiar la mirada sobre la longevidad y construir un Chile para todas las edades!
|
|
Travesía100 “Un país para todas las edades”
|
|
En el contexto del último Encuentro Nacional de Travesía100 “Un país para todas las edades”, nos propusimos una linda misión:Llevar la mayor cantidad de libros infantiles y juveniles a la Biblioteca Punto de Lectura Los Colonos de la Corporación Municipal de Pudahuel.
Más de 100 libros entre cuentos infantiles, cómics juveniles, novelas para edad escolar y cuentos para adultos, podemos decir “meta cumplida”!
En la foto, junto al encargado Isaac Alvarado, hacen la entrega Loreto Pérez, Ligia Capurro y Ximena Abogabir, todas integrantes de Travesía100.
Quedamos muy contentos!
|
|
Travesía100 opina
Te invitamos a enviar columnas de opinión al siguiente correo: xabogabir@travesia100.cl
|
|
👩🏻🦳🎓
LOS SENIORS EN LA UNIVERSIDAD, DOS TESTIMONIOS
|
|
Intergeneracionalidad en Acción
Isabel Zerpa
|
|
El año 2024 fue muy renovador. Eventos muy relevantes han ocurrido en mi vida desde que soy parte de Travesía100.
En enero, tuvimos una afortunada reunión entre el “Programa Acción Senior” y Travesía 100, donde, además de establecer una alianza colaborativa, también estaba en marcha la iniciativa de inclusión senior en los ramos de Formación Fundamental por parte de la PUCV, un proyecto piloto de relaciones intergeneracionales entre alumnos regulares y postulantes senior. La convocatoria fue compartido en el grupo de la V Región, y algunas personas postulamos y fuimos seleccionadas.
Me atrajo especialmente el ramo de “Emprendimiento e Innovación Social”, dictado por el profesor Pablo Zamora, y el de “Liderazgo y Emprendimiento Personal”, dictado por la profesora María Loreto Herrera, ambos de la Escuela de Negocios. Me motivó mucho la dinámica grupal, con un formato de enseñanza lúdica, interactiva y cálida, que nos acercó como seres humanos sin barreras de edad, muy distinta al tradicional que conocemos los seniors. Al principio, los jóvenes nos recibieron con sorpresa y curiosidad, pero gracias a las dinámicas grupales, el trabajo en equipo y la participación activa, se generó un espacio acogedor.
Fue una experiencia que trascendió lo académico. Aprendí nuevos contenidos, formas de aprendizaje y, de los jóvenes: sus saberes, cómo enfrentan desafíos, su forma de relacionarse y la naturalidad para integrarnos. Participar en los ramos de Formación Fundamental fue profundamente enriquecedor. Los jóvenes demostraron con su actitud que la barrera generacional es solo un mito social.
|
|
Intergeneracionalidad en Acción
Luisa Reyes
|
|
Cuando a principios del año 2024 recibí una invitación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, para participar en una actividad para personas mayores nunca imaginé que ese día daría comienzo una extraordinaria experiencia en mi vida: ¡Volver a la Universidad! Pasado ese evento, un grupo considerable de personas mayores fuimos convocados para postular a esta prestigiosa universidad y elegir dentro de un abanico de interesantes posibilidades, un curso que fuera de nuestra preferencia.
Fui una de las afortunada en ser aceptada y empecé este hermoso recorrido de ser, ya no una simple “mechona”, sino una “mechona senior”. Pero no solo el hecho de estar en la PUCV fue lo único relevante, estos cursos además estarían conformados por alumnos de pregrado que pertenecían a distintas disciplinas y ocho personas mayores, lo que los convirtió en una novedosa amalgama intergeneracional. Fue un desafío tanto para los alumnos integrantes de cada curso como para los profesores, todos ellos, Mitzy, Francisco y Daniela excelentes docentes, manejarse con dos mundos tan diferentes, el mayor con sus bagajes de experiencias desde el pasado y el joven con el dinamismo y la impetuosidad en el mundo actual.
Desde mi sentir, no ha sido tan fácil lograr que ambas generaciones funcionen a la par, pero con cada curso que hemos finalizado, tres en mi caso, esa brecha se ha ido disipando y nos sentimos cada vez más integrados al quehacer universitario aceptándonos mutuamente con cariño y simpatía.
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso con su magnífica iniciativa es un ejemplo a seguir por otras universidades de la zona.
Un gran agradecimiento a mi querida universidad, quien por segundo año consecutivo ha contribuido a agregar a mi vida nuevos conocimientos, nuevas experiencias y nuevas amistades.
|
|

INVITACIÓN
|
|
¡Atent@s a este nuevo Café del Encuentro en Santiago!
¿Qué imagen proyectamos? ¿Cómo influimos en la cultura desde la experiencia? ¿Podemos ser protagonistas de una nueva narrativa?
Este nuevo café del encuentro será guiado por Raúl Menjíbar, publicista, creativo y cofundador de la agencia Porta, quien nos propone mirar(nos) desde otro lugar: con más fuerza, autenticidad, propósito, y nos hace preguntarnos: "¿Estamos de moda?"
Cómo nos vean, cómo nos sientan, cómo nos consideren, cómo nos tomen en cuenta… depende en gran medida de nuestra actitud.
¿Te sumas?
Día: martes 12 de agosto
Horario: 15:30 hrs a 17:30 hrs - Chile
Lugar: Sede PUCV Santiago. Antonio Bellet 314, Providencia. Metro Manuel Montt.
Estacionamientos con descuento en Antonio Bellet 126, previo timbre a la salida
Precio: $7.000 (incluye coffee break)
|
|
¿Te gustaría revivir tus recuerdos más preciados y compartir tus experiencias de vida?
⠀
Te invitamos a nuestro Taller de Autobiografía para Personas Mayores, un espacio diseñado especialmente para ti, donde podrás plasmar tus vivencias en palabras y dejar un legado inolvidable.
⠀
¿Qué aprenderás?
- Técnicas evocativas, conexión con el pasado y la historia
- Nociones básicas de gramática
- Elementos de la narrativa
- A mejorar la comunicación escrita
- Descubrir tu estilo personal en los relatos
- Herramientas para publicar tu autobiografía
⠀
¿Cuándo?
Modo Presencial: Miércoles 06 de agosto / 16:30 hrs
Dirección: Las Verbenas 9000, Las Condes
⠀
Modo Online: Jueves 07 de agosto / 10:00 hrs
A través de Zoom
⠀
¿Cuánto debo invertir?
$60 mil mensual (por 4 meses)
⠀
¿Quién imparte el taller?
Patricia Lutz - Escritora
⠀
Para inscribirte o solicitar más información, escríbenos al WhatsApp +56 9 9722 5421 o por correo contacto@travesia100.cl
|
|
Margarita Miranda comparte con nosotros cómo su vida ha sido como un juego de ajedrez, logrando ver en las crisis, oportunidades para detenerse y crecer en resiliencia y recursos personales, y, también espirituales.
|
|
María Margarita Miranda Donoso
Cuando fui invitada a compartir quién soy con esta comunidad, apareció en mi mente una analogía que describe mi experiencia de vida. Me vi surfeando en las olas del mar sobre un tablero de ajedrez, desplazándome y realizando maniobras para mantener el equilibrio y la estabilidad a lo largo de mi vida.
Hasta los 50 años jugué del lado de las piezas negras aludiendo que fue una etapa enfocada en el aspecto material, asumiendo los roles de avanzar, retroceder, caer, levantarme, salir y entrar nuevamente al juego. Vengo de una familia de tres hermanos y pocos recursos, por esta misma situación no pude acceder a un título profesional. Desde los 12 años después de llegar del liceo (Nº3) y de cumplir con tareas del hogar, tejía corbatas para hombre en fino hilo a crochet donde fui muy bien pagada por la Tienda Cohen, exclusiva ropa de hombres.
|
|
Te invitamos a enriquecer estos y otros espacios de tu interés. Con estos fines, puedes dirigirte a: Isabel Barros, ibarros@travesia100.cl
|
|
Aprendamos a identificar y evitar los riesgos de Internet. Para más información, contacta a Fernando Arancibia, farancibiac@yahoo.com, +56981203968
|
|
El mundo online brinda a los más pequeños oportunidades nunca antes imaginadas para aprender y socializar, pero también los expone a una gran variedad de peligros. ¿Cómo guiar a los niños hacia hábitos de Internet seguros?
|
|
Cómo guiar a nuestros nietos hacia hábitos de Internet seguros
Fernando Arancibia, Ingeniero de Sistemas
|
|
A medida que los pequeños se acostumbran a sus rutinas escolares, es el momento perfecto para que padres, madres y educadores guíen a los niños y adolescentes hacia una vida digital segura.
1. Configurar un método de autenticación fuerte
Al igual que los adultos, los niños deben aprender a usar las contraseñas de forma segura. Puede ayudarlos explicándoles por qué deben usar contraseñas seguras y únicas, y por qué deben resguardarlas en privado.
2. La información personal es personal
Si bien es importante explicar a los más pequeños el valor de nuestros datos, tenga en cuenta que incluso los adolescentes mayores no siempre comprenden todas las implicaciones de compartir su información personal online, ni el riesgo que existe de que se conviertan en víctimas de phishing.
|
|
Exploramos el profundo impacto que las actividades culturales, productivas y participativas pueden tener en nuestro bienestar físico, emocional y social. Dirígete con tu contribución a: Soledad Callejas, scallejasb@gmail.com
|
|
¿Tiene ventajas ser optimista? ¿Tiene desventajas? ¿Se puede aprender a ser optimista? A estas tres preguntas, y a otras más, busca responder este artículo.
|
|
El optimismo y sus consecuencias para nuestro bienestar, salud y longevidad
Verónica Schuller Wöhlke
|
|
Entendemos por optimismo una actitud ante la vida de esperar que sucedan cosas buenas; equivaldría a tener y también cultivar la esperanza.
Tras mucha investigación al respecto, se ha podido comprobar con cifras y hechos que el optimismo se asocia a un mayor bienestar físico y psicológico; que los optimistas viven más tiempo y de forma más saludable, que se recuperan más rápidamente de muchas dolencias, y que presentan menos síntomas psicológicos indeseables.
En un estudio de 2016, se evaluó la asociación entre el optimismo y la mortalidad por causa específica en cerca de 70.000 mujeres de Estados Unidos y Canadá, durante seis años (2006-2012). Si tenían mayores tendencias optimistas, registraban un 30% menos de posibilidades de muerte durante ese tiempo.
|
|
Conéctate con el Círculo de Lectura de la Quinta Región y mándanos tus lecturas recomendadas a: Bernardo Ramírez de Arellano, rdearellanon@gmail.com
|
|
Conocido, recordado y admirado por tantos de nosotros, Gastón Soublette ha dejado una huella muy profunda, con su reflexión y aportes sobre sobre estética, musicología, sabiduría oriental, pensamiento cristiano, cosmovisión indígena, ecología, la cultura y la vida.
|
|
Al Encuentro del Sabio de la Tribu
|
|
Luis Gastón Soublette Asmussen (1927-2025), Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023, uno de los pensadores más singulares y controvertidos de la cultura contemporánea; filósofo, académico con una trayectoria de más de 60 años, profesor de estética, arte medieval y simbología del cine, poeta, columnista y crítico de arte, investigador, ensayista; logró darle lugar en la academia a los estudios sobre la cultura popular y tradicional chilena, al transcribir las obras de Violeta Parra a partitura musical y rescatar también junto a otros notables folcloristas, como Margot Loyola, el conocimiento “sapiencial” de nuestro pueblo.
Sus obras sobre estética, musicología, sabiduría oriental, pensamiento cristiano, cosmovisión indígena tuvieron un reconocimiento amplio y transversal. Mostraba gran sensibilidad para vincular distintas culturas, religiones y cosmovisiones.
Su conexión con la armonía universal le llevó a ser un activista ecológico, indignado y dolido por el maltrato a la naturaleza. Como intelectual público, reaccionaba contra la pobreza, la mala educación y las indignidades que padecen los marginados.
|
|
1 gran cosa: El amigo que siempre contesta
¿Será ésta una buena idea?
Uno de los principales impulsores de la mala salud mental y el deterioro cognitivo entre la creciente población de adultos mayores de Estados Unidos es la soledad. La tecnología puede ayudar. Una comunidad para personas mayores en Riverdale, Nueva York, experimentó con Meela , una compañía virtual diseñada específicamente para adultos mayores, según informa Julie Jargon de The Wall Street Journal.
LEE MÁS AQUÍ
|
|
El imperativo de considerar el envejecimiento al diseñar ciudades, la economía, la sociedad y hasta la cultura
Envejecer con dignidad requiere planificación. Pero también imaginación política, participación ciudadana y voluntad intergeneracional. No estamos preparando las ciudades para “otros”: las estamos preparando para nosotros mismos.
LEE MÁS AQUÍ
|
|
¿Qué es un septolescente?
|
|
Un septolescente es un ser humano, hombre o mujer, mayor de 70 años que se niega a envejecer de la manera tradicional y opta por un estilo de vida diferente siguiendo estos patrones:
1) Continúa activo, ya sea trabajando o estudiando o ambas cosas, o bien se inventa alguna actividad que le permita pensar, sentir y ser útil.
2) Tiene al menos 3 amigos con los cuales se frecuenta ante una copa de vino, café o vaso de agua.
3) Viaja sin lujos para conocer lugares y culturas diferentes pero se da sus buenos gustos.
4) Tiene vínculos de apoyo, respeto y cariño con su pareja, hijos, nietos y allegados.
5) Es optimista, entusiasta y siempre tiene un proyecto en mente para no quedarse quieto.
6) Cuida su salud pero sus padecimientos los integra a su vida normal. Al menos camina 20 minutos diarios y consume alimentos sanos.
7) Es feliz con pequeños detalles; ya sea un aniversario, un festejo, una videoserie o simplemente un nuevo día lo cual agradece a Dios.
8) Es experto en agradecer todos los bienes recibidos durante el día y trata de hacer el bien a los demás.
9) Sonríe todos los días por disfrutar tantos detalles que otros no ven, ni agradecen.
10) Disfruta lo que tiene en lugar de pensar en lo que le falta y con eso se siente millonario.
Te invitamos a ser un SEPTOLESCENTE porque: “Es imposible no envejecer, pero es posible envejecer con gracia y dignidad”
|
|
|